Ver más info en: http://www.astronomia2009.org.uy/
Fascinante no?
"Piensa, cree, sueña y atrévete". Walt Disney
Hay algo más romántico o significativo que un beso?
Hoy en día se besa a los conocidos, a la familia, a los amigos y en general a todas las personas que nos presentan. Pero ¿ cuándo se convirtió el beso en símbolo de saludo en vez de la expresión de afecto y amor ?. El origen del beso, parece ser que fue como expresión de afecto, y era aquel que daba la madre a sus hijos; era una forma de manifestar cariño por alguien. Pero el beso no evolucionó como expresión de cariño entre personas adultas hasta el siglo VI, cuando empieza a surgir como una forma de afecto entre personas adultas y ya no solo en niños. El beso se extendió por Europa y luego por el mundo como muestra de afecto entre dos personas, y más comúnmente entendido, como una forma de demostrar el amor por otra persona. Pero también el beso ha pasado su censura, y en plena Revolución Industrial el beso es censurado de forma pública, quedando reducido al ámbito privado. La gente no podía besarse en la calle. En mayo del 68, el beso se convirtió en símbolo de rebeldía, por la censura impuesta. Al símbolo del amor, el beso unió un punto de rebeldía. No se conoce con certeza cuando empezó el beso como saludo, pero si indican los expertos que el beso traspasa los límites del ámbito privado y empieza a utilizarse en público entre personas conocidas como saludo y cercanía a la persona que saludamos.
Históricamente, en algunos libros se habla de besar el suelo, cuando la persona que teníamos delante era de gran relevancia. En otras culturas como la celta, se decía que el beso tenía poderes curativos. En la Edad Media, el caballero que besaba a una dama estaba obligado a casarse con ella. Es por ello que la evolución del beso como saludo, podemos decir que es bastante reciente; si nos atenemos a que, hasta hace solamente unos cuantos años, el beso era un tema prácticamente tabú, traspasar estas barreras hasta considerarse un acto socialmente bien aceptado, ha llevado mucho tiempo a nuestra sociedad. De hecho hay sociedades en las que, aún el beso no es considerado como una forma correcta de saludar.
"Las historietas y los dibujos animados están entre las formas más antiguas de expresión creativa. Sus comienzos datan de la época prehistórica, cuando los hombres y las mujeres pintaban escenas de caza en las paredes de las cavernas para registrar sus hazañas. Así se manifestaba ya el impulso creativo y se estaba desarrollando una nueva forma de expresión artística: el simple relato oral ya no alcanzaba -en la prehistoria el ser humano se puso a dibujar para expresarse mejor".
“Los comics para la educación son un medio para desarrollar los factores de expresión del lenguaje, motivando la evolución de la maduración lingüística.Pueden ser utilizados para mejorar o afianzar aspectos específicos de la expresión viso-gráfica, razonamiento espacial y comprensión verbal”. Comics para la educación de Ferrán Màs Manjón
El comic ayuda a desarrollar la capacidad de síntesis de alumno. Con esto el niño/a se vera obligado a resumir y sintetizar, lo que le será de ayuda a la hora de seleccionar una información primaria de una secundaria, saber que es lo mas importe a la hora de leer y de escoger en un mar de datos y contenidos que le suministran los medios de información.
El comic mejora la calidad narrativa y en ellos el niño/a aprenderá a aprender. Cuando elabore sus textos para el comic, éste deberá ser una síntesis que se complemente con el dibujo, siendo dicho texto aclarativo, en cuanto el dibujo deberá ser ilustrativo. Esta actividad le hará aplicar su capacidad de resumir información, aprenderá a plantear solamente aquellos aspectos y factores fundamentales, dejando de lado los detalles y asuntos no esenciales. A mayor comprensión, mayor nivel de aprendizaje.
El dibujo actuará además como una ayuda memoria, ya que recordará cada etapa en la que dibujó, cada elemento que compone su dibujo. En el comic no podemos dibujar ni mucho menos hacer una historieta o comic de algo que no entendemos.
Con el comic llevaremos y ayudaremos a que el niño/a vea que la lectura también es un camino infinito,(como los otros medios que lo bombardean). Ellos devoran información en Internet así también puede suceder con el comics. Los jóvenes son y viven en el día a día y la educación de hoy debe seguir y guiar desde las nuevas alternativas que se le presentan.
El comic es una buena alternativa.
"Una historia es buena cuando se sale de su lectura mejor equipado para la vida!
Richard Forell
Navegando por paginas de la Red, me he encontrado con una que me pareció atrayente por el trabajo de búsqueda que en ella vi. Es un artículo sobre las 100 películas cuya temática argumental se refiere a los maestros y profesores que encuentran o no en ésta profesión un camino de construcción de los niños y jóvenes a través del conocimiento y de sí mismos como seres de una sociedad que pretende desarrollarse en forma plena.
Veremos en La Lengua de las Mariposas como dice su autor " películas sobre profesores entregados y alumnos rebeldes, donde unos y otros descubren que “pueden hacer de sus vidas algo extraordinario”. De cine 21
La Lengua de las Mariposas se basa en tres relatos del libro ¿Qué me quieres, amor?(1996) de Manuel Rivas.
De dicho libro se escogieron tres relatos : La lengua de las mariposas, (que da nombre al film), Un saxo en la niebla y Carmiña, cuyo nexo de unión entre esos relatos, será Moncho, el protagonista. La película fue dirigida por José Luis Cuerda,
Información complementaria
La Lengua de las mariposas narra la vida escolar de la Galicia de 1936. "Moncho empieza la escuela, pero tiene miedo: Ha oído decir que los profesores pegan... Pero se encuentra con un maestro simpatizante de ideas liberales y republicanas que va a ser víctima de los terribles acontecimientos de la época, en concreto del triunfo de la sublevación fascista en ese pequeño pueblo gallego.
La vida del pueblo transcurre en una época marcada por el inicio de la Guerra Civil." Wiki
Manuel Rivas, el autor de estos cuentos nació en Couña, España en 1957. Es poeta, escritor y periodista. Si desean leer el texto completo del cuento, lo hallamos aquí .
Acaba de aparecer en Buenos Aires editado por Corregidor. Reune información y anécdotas hasta el momento inéditas en relación al clásico recinto de Avenida de Mayo que está cumpliendo 150 años. El autor trabajó en archivos , bibliotecas porteñas, y entrevistó a escritores y artistas habitués del café en diferentes épocas, para lograr el objetivo de aportar algo nuevo sobre ese lugar ya legendario. La presentación del libro tendrá lugar el jueves 27 de noviembre, a las 19 hrs en el Café Tortoni (Sala Eladia Blázquez) Avenida de Mayo 825.
Estará a cargo del escritor Enrique Estrázulas y del propio autor. Luego el cantor Hernán Lucero interpretará los tangos Viejo Café Tortoni y Ché papusa oí.
Hablar de Ramón López Velarde es hablar del inicio de la poesía mexicana contemporanea, y es hablar del amor. Amor a su patria, a la mujer, es angustia y es también una líica soledad. Este trabajo que nos acercara nuestro querido amigo Alfonso Bullé Goyri, es un bucear en las palabras de Velarde, con el florido lenguaje de Alfonso, contándonos sobre este gran cultor de las letras de México.
Les invito a leer el texto.
08 Acercamiento a La Poética de Ramón López Velarde
"El siglo XX se ha caracterizado por los avances de la tecnología, medicina y ciencia en general, pero también por crisis y despotismos humanos, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales, el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las inequidades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo". Wikipedia
A comienzos de siglo la población mundial supera los 1.600 millones de habitantes. Para entonces todas las drogas conocidas, que mas tarde serán consideradas narcóticos están disponibles al público en farmacias y droguerías, su prohibición durante las próximas décadas generará un negocio ilícito de alcance mundial que influirá decisivamente en las relaciones de poder hacia fines de siglo.Ciencia y tecnología
Invención de los aerodinos /La conquista del espacio: Vuelo espacial y alunizaje /La creación de la informática: transistores, circuitos integrados, la luz laser, las computadoras e Internet /Desarrollo de la Radio y de la televisión/ Enunciación de la Teoría de la relatividad y del modelo cosmológico del Big Bang /Desarrollo de la mecánica cuántica y de la física de partículas /Creación de las armas nucleares Descubrimiento de los antibióticos, los anticonceptivos, el trasplante de órganos y la clonación, entre otros muchos grandes avances de la medicina /Descripción de la estructura química del ADN y desarrollo de la biología molecular.
Guerras y revoluciones de 1900 a 1970
"Porque a cada momento
recuerdo tus manos
dibujando ilusiones en el viento.
Porque tu mirada serena
me sigue refulgente más allá
de mis tristes despertares".
Ivanjo D' Luigi
Jairo Anibal Niño
TU CABELLO ES UNA BANDA DE CHUPAFLORES
Tu cabello es una banda de chupaflores,
tu cara es un espejo mágico,
tu sonrisa es un gol olímpico,
tu mirada es un 5 en álgebra,
tus manos son un par de mariposas,
tus pies dos caballitos blancos.
Serías perfecta si tu corazón no fuera de piedra.
Jairo Aníbal Niño (Moniquirá, Boyacá, 1941) es un poeta y escritor colombiano.
Se caracteriza por su refinada simpleza y sus temas amorosos, en una escritura fácil de entender inspirada en el amor infantil y la inocencia, y muy propicia para los jóvenes y niños.
Ha sido distinguido por numerosos reconocimientos y premios. Entre sus obras se destacan el libro de poemas La alegría de querer. El cuento: los papeles de Miguela, el preguntario, el libro Puro Pueblo y el quinto viaje.
Jairo Anibal Niño es uno de los escritores de literatura infantil más importantes de Latinoamérica y sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Ha sido catedrático de varias universidades colombianas y director de la biblioteca nacional de Colombia es uno de los más importantes en la literatura infantil. Su novela Zoro fue galardonada con el primer premio nacional de literatura infantil e ilustrado por Enrique Grau. Además se hizo merecedor a un convenio con Panamericana Editorial y participó en la Colección Estrella De Papel (libros que mostraban la importancia del reciclaje) con 3 cuentos, entre ellos: Ubaldino y la cafetera maravillosa.
EPÍSTOLA DE LOS POETAS QUE VENDRÁ>
Manuel Scorza
Tal vez mañana los poetas pregunten
por qué no celebramos la gracia de las muchachas;
tal vez mañana los poetas pregunten
por qué nuestros poemas
eran largas avenidas
por donde venía la ardiente cólera.
Yo respondo:por todas partes oíamos el llanto,
por todas partes nos sitiaba un muro de olas negras.
¿Iba a ser la Poesíauna solitaria columna de rocío?
Tenía que ser un relámpago perpetuo.
Mientras alguien padezca,la rosa no podrá ser bella;
mientras alguien mire el pan con envidia,
el trigo no podrá dormir;
mientras llueva sobre el pecho de los mendigos,
mi corazón no sonreirá.
Matad la tristeza, poetas.
Matemos a la tristeza con un palo.
No digáis el romance de los lirios.
Hay cosas más altas
que llorar amores perdidos:
el rumor de un pueblo que despierta
¡es más bello que el rocío!
El metal resplandeciente de su cólera
¡es más bello que la espuma!
Un Hombre Libre
¡es más puro que el diamante!
El poeta libertará el fuegode su cárcel de ceniza.
El poeta encenderá la hoguera
donde se queme este mundo sombrío.
Poeta y novelista peruano nacido en Lima en 1928.Terminados sus primeros estudios en Acoria, ingresó en 1945 a la Universidad Nacional de San Marcos. Desde muy joven se dedicó activamente a la lucha política, razón por la cual, a los veinte años viajó como exiliado a México. Allí publicó su primera obra importante, "Las imprecaciones". De su obra también deben mencionarse "Los adioses" 1959, "Desengaños del mago" 1961, "Poesía amorosa" 1963, "El vals de los reptiles" 1970, "Poesía incompleta" 1970, "La danza inmóvil" en 1983 y "Obra poética" en 1990. Falleció en un accidente aéreo en el año de 1983.