


"Piensa, cree, sueña y atrévete". Walt Disney
"Las historietas y los dibujos animados están entre las formas más antiguas de expresión creativa. Sus comienzos datan de la época prehistórica, cuando los hombres y las mujeres pintaban escenas de caza en las paredes de las cavernas para registrar sus hazañas. Así se manifestaba ya el impulso creativo y se estaba desarrollando una nueva forma de expresión artística: el simple relato oral ya no alcanzaba -en la prehistoria el ser humano se puso a dibujar para expresarse mejor".
“Los comics para la educación son un medio para desarrollar los factores de expresión del lenguaje, motivando la evolución de la maduración lingüística.Pueden ser utilizados para mejorar o afianzar aspectos específicos de la expresión viso-gráfica, razonamiento espacial y comprensión verbal”. Comics para la educación de Ferrán Màs Manjón
El comic ayuda a desarrollar la capacidad de síntesis de alumno. Con esto el niño/a se vera obligado a resumir y sintetizar, lo que le será de ayuda a la hora de seleccionar una información primaria de una secundaria, saber que es lo mas importe a la hora de leer y de escoger en un mar de datos y contenidos que le suministran los medios de información.
El comic mejora la calidad narrativa y en ellos el niño/a aprenderá a aprender. Cuando elabore sus textos para el comic, éste deberá ser una síntesis que se complemente con el dibujo, siendo dicho texto aclarativo, en cuanto el dibujo deberá ser ilustrativo. Esta actividad le hará aplicar su capacidad de resumir información, aprenderá a plantear solamente aquellos aspectos y factores fundamentales, dejando de lado los detalles y asuntos no esenciales. A mayor comprensión, mayor nivel de aprendizaje.
El dibujo actuará además como una ayuda memoria, ya que recordará cada etapa en la que dibujó, cada elemento que compone su dibujo. En el comic no podemos dibujar ni mucho menos hacer una historieta o comic de algo que no entendemos.
Con el comic llevaremos y ayudaremos a que el niño/a vea que la lectura también es un camino infinito,(como los otros medios que lo bombardean). Ellos devoran información en Internet así también puede suceder con el comics. Los jóvenes son y viven en el día a día y la educación de hoy debe seguir y guiar desde las nuevas alternativas que se le presentan.
El comic es una buena alternativa.
"Una historia es buena cuando se sale de su lectura mejor equipado para la vida!
Richard Forell
Navegando por paginas de la Red, me he encontrado con una que me pareció atrayente por el trabajo de búsqueda que en ella vi. Es un artículo sobre las 100 películas cuya temática argumental se refiere a los maestros y profesores que encuentran o no en ésta profesión un camino de construcción de los niños y jóvenes a través del conocimiento y de sí mismos como seres de una sociedad que pretende desarrollarse en forma plena.
Veremos en La Lengua de las Mariposas como dice su autor " películas sobre profesores entregados y alumnos rebeldes, donde unos y otros descubren que “pueden hacer de sus vidas algo extraordinario”. De cine 21
La Lengua de las Mariposas se basa en tres relatos del libro ¿Qué me quieres, amor?(1996) de Manuel Rivas.
De dicho libro se escogieron tres relatos : La lengua de las mariposas, (que da nombre al film), Un saxo en la niebla y Carmiña, cuyo nexo de unión entre esos relatos, será Moncho, el protagonista. La película fue dirigida por José Luis Cuerda,
Información complementaria
La Lengua de las mariposas narra la vida escolar de la Galicia de 1936. "Moncho empieza la escuela, pero tiene miedo: Ha oído decir que los profesores pegan... Pero se encuentra con un maestro simpatizante de ideas liberales y republicanas que va a ser víctima de los terribles acontecimientos de la época, en concreto del triunfo de la sublevación fascista en ese pequeño pueblo gallego.
La vida del pueblo transcurre en una época marcada por el inicio de la Guerra Civil." Wiki
Manuel Rivas, el autor de estos cuentos nació en Couña, España en 1957. Es poeta, escritor y periodista. Si desean leer el texto completo del cuento, lo hallamos aquí .
Acaba de aparecer en Buenos Aires editado por Corregidor. Reune información y anécdotas hasta el momento inéditas en relación al clásico recinto de Avenida de Mayo que está cumpliendo 150 años. El autor trabajó en archivos , bibliotecas porteñas, y entrevistó a escritores y artistas habitués del café en diferentes épocas, para lograr el objetivo de aportar algo nuevo sobre ese lugar ya legendario. La presentación del libro tendrá lugar el jueves 27 de noviembre, a las 19 hrs en el Café Tortoni (Sala Eladia Blázquez) Avenida de Mayo 825.
Estará a cargo del escritor Enrique Estrázulas y del propio autor. Luego el cantor Hernán Lucero interpretará los tangos Viejo Café Tortoni y Ché papusa oí.
Hablar de Ramón López Velarde es hablar del inicio de la poesía mexicana contemporanea, y es hablar del amor. Amor a su patria, a la mujer, es angustia y es también una líica soledad. Este trabajo que nos acercara nuestro querido amigo Alfonso Bullé Goyri, es un bucear en las palabras de Velarde, con el florido lenguaje de Alfonso, contándonos sobre este gran cultor de las letras de México.
Les invito a leer el texto.
08 Acercamiento a La Poética de Ramón López Velarde